Tras los meses más duros de la pandemia hemos aprendido mucho sobre medidas de prevención, pero no todos sabemos aún que diferencia las mascarillas que hemos usado durante este tiempo, por lo que en el post de hoy nos queremos centrar en este producto que, al menos durante meses, todos hemos tenido que usar. Así, sin más dilación, veamos que mascarillas nos encontramos actualmente en el mercado.
- Mascarillas quirúrgicas. Tras la pandemia, son las más conocidas por la mayoría de gente y son las que antes de la pandemia usaban los médicos, enfermeros, los dentistas, podólogos o incluso los turistas asiáticos de manera habitual. Suelen ser azules y filtran el aire que exhalas. Las mascarillas quirúrgicas son perfectas para las personas que han sido diagnosticadas del virus SARS-CoV-2 ya que su uso minimiza el contagio. Las mascarillas quirúrgicas son desechables, es decir de un solo uso. Eso no quiere decir que si sales al supermercado durante una hora debas tirarla, pero sí cuando llegas a casa después de una jornada laboral por lo que, si os quedáis sin ellas y necesitáis reponer stock rápido, Chiwawap es vuestro mejor aliado a la hora de comprar este tipo de productos.
Este tipo de mascarillas están consideradas producto sanitario (PS) pero no son Equipo de Protección Individual (EPI). La Asociación Española de Normalización, UNE, es el ente que establece las normas y las mascarillas quirúrgicas se rigen con la norma UNE EN 14683, que asegura el cumplimiento de un estándar de calidad. Según su Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB) puedes encontrar de tipo I o de tipo II. Además, ambas pueden ser también resistentes a salpicaduras y otros fluidos líquidos biológicos potencialmente contaminados si se denominan IR o IIR.
- Mascarillas EPI o de autofiltrado. Estas mascarillas son Equipos de Protección Individual. Hasta ahora este acrónimo era conocido en sectores muy específicos como el sanitario, biológico, el de la construcción o pintura… Según su eficacia de filtración pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2 y FFP3. Estas siglas vienen de las palabras inglesas Filtering Facepiece, que significa pieza facial de filtrado o, lo que es lo mismo, mascarillas de alta eficiencia o autofiltrado. Este tipo de mascarillas se rigen por la norma UNE-EN149:2001. Son cónicas, tienen un clip nasal, es decir una banda metálica que se ajusta a la nariz, pueden tener o no una válvula y deben llevar marcado CE.
- Mascarillas FFP1. Tienen un 78% de eficacia de filtración mínima, y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 22%. Protegen de residuos no tóxicos, pero no se recomiendan para uso médico.
- Mascarillas FFP2. La filtración mínima es del 92%, con un porcentaje de fuga hacia el interior del 92%.Igual que las mascarillas FFP1 protegen de los residuos no tóxicos y se recomiendan ante aerosoles de baja toxicidad. El Ministerio de Sanidad recomienda su uso entre el personal sanitario que atiende a los pacientes probables o confirmados para la infección.
- Mascarillas FFP3. La filtración mínima es del 98%, y su porcentaje de fuga hacia el interior es solo del 2%. Este tipo de mascarillas son las que te protegen ante aerosoles de alta toxicidad. Es eficaz contra virus, y bacterias.
- Mascarillas KN95 y N95. Las mascarillas KN 95 están fabricadas en China y se rigen por la norma G2626. En cambio, las mascarillas N95 son las de Estados Unidos y están autorizadas por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH).
- Mascarillas higiénicas. Este tipo de mascarillas no están consideradas ni producto sanitario ni EPI y se pueden encontrar de dos tipos: reutilizables y no reutilizables. Las mascarillas higiénicas son productos barrera que ayudan a prevenir el contagio de la COVID-19 y que se han sometido a una serie de requisitos mínimos que se resumen en 3 especificaciones: UNE 0064-1, UNE 0064-1 y UNE 0065. Así, según el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, las mascarillas no reutilizables son de un solo uso y se rigen por especificación UNE 0064-1 (para adultos) y UNE 0064-1 (para las mascarillas infantiles). En cambio, las reutilizables están diseñadas para que se puedan lavar (o higienizar), para poder ser usadas varias veces. Esto implica que deben estar fabricadas con materiales que sean lavables (o que se puedan higienizar). Este tipo de mascarillas siguen los requisitos de la especificación UNE 0065:2020.
¿Qué otros tipos de mascarillas nos podemos encontrar en las tiendas?
Si bien es cierto que las mascarillas quirúrgicas, las de autofiltrado y las higiénicas son las más comunes de encontrar, la realidad es que aún existen otros dos tipos de mascarillas: las duales y las mascarillas con filtros de partículas.
- Mascarillas duales: estas son desechables y proporcionan protección frente a bioaerosoles y reducen la transmisión de agentes infecciosos de la persona que las porta a la zona de trabajo. Están consideradas Equipos de Protección Individual (EPI) y Productos Sanitarios (PS).
- Mascarillas con filtros de partículas: también son EPI, pero en este caso no son PS. Acostumbran a ser herméticas y protegen de la inhalación de partículas peligrosas a la persona que las lleva. Son reutilizables, aunque solo si se lava o limpia la mascarilla y se cambia el filtro.