Huella de carbono: un concepto que seguimos combatiendo en España

2148997060 (1)

El cuidado del medioambiente se ha convertido en uno de los asuntos estrella en cualquier debate político que haya en nuestro país. Y no es descabellado en absoluto que así sea. Nos encontramos en un momento clave con todo lo que tiene que ver con este asunto porque no cabe la menor duda de que la temperatura media del planeta está creciendo y que cada vez es más difícil contener aspectos como la contaminación. El ser humano tiene que aportar soluciones en este sentido y no cabe la menor duda de que hay que ponerse las pilas con esto. Y cuanto antes.

Como consecuencia de todo esto, se ha necesitado una mayor concienciación por parte de toda la sociedad. Se ha hecho mucho hincapié en todo lo que tiene que ver con el consumo que hacemos a nivel individual de combustibles fósiles y materias primas de un solo uso. Las instituciones públicas, como no podía ser de otra manera, también han tenido que poner su hombro en esta materia realizando inversiones en materia de energías renovables y, en última instancia, también se ha solicitado la colaboración de las empresas para que realicen políticas destinadas a reducir sus emisiones y a compensar su huella de carbono, un concepto del que vamos a hablar largo y tendido en este artículo.

En este sentido, os diremos que las empresas españolas van a contrarreloj para calcular esa huella de carbono porque el 83% de las pymes aún no están preparadas para ello. Así nos lo hacía saber un artículo publicado en la página web de la Cadena Ser que se ha publicado en el mes de junio de este mismo año y que, desde luego, ha dejado claro que tenemos que dar un paso hacia delante en este sentido. Además, es que esas empresas se encuentra incumpliendo la nueva ley de emisiones, por lo que deben ponerle remedio a esta situación tan pronto como les sea posible porque, de lo contrario, se exponen a problemas de enorme calado como multas.

Hay que adaptarse a todo lo que guarde relación con ese cálculo de la huella de carbono. Y es que, en caso de que no sea así, estaremos dejando a merced del azar todo lo que tenga que ver con nuestra política medioambiental. Eso no puede ser. Debemos tener perfectamente estudiado cuál es el impacto de todas y cada una de nuestras actividades para, más tarde, ponerles solución y contribuir de ese modo a la mejora de la salud del planeta que se nos demanda. Esa es la estrategia que se ha de seguir tanto en grandes corporaciones como en pequeños negocios, si bien es cierto que estos último lo tienen más complicado que las primeras.

¿Cómo conseguir unos resultados excelentes en materia de política medioambiental? Creemos que es especialmente importante tener en cuenta lo que ha venido sucediendo hasta ahora, los resultados que se han obtenido en lo relativo a esta política en otros países que nos puedan aventajar. Sabiendo el impacto que han tenido determinadas actuaciones, podemos valorar si es realmente interesante usarlas en España y saltarnos todos los pasos de aquellas que realmente no hayan cumplido con los objetivos propuestos en otros países. Ni que decir tiene que esto ya se está haciendo en España y que se está trabajando con denuedo para aportar nuestro granito de arena para una causa tan noble como lo es esta.

Por poner un ejemplo, en España se está haciendo mucha incidencia en lo que respecta a la huella de carbono en el sector del transporte. Para ello, se analiza constantemente cómo se ha venido practicando este tema en Francia, nuestro país vecino, especialmente en lo que tiene que ver con el cálculo de la huella de carbono en el país galo y que se han encargado de explicarnos los amigos de Zeolos, encargados de la gestión integral o no solo parcial de la huella de carbono para empresas de todos los sectores y de todos los tamaños. Vamos a ver qué elementos se tienen en cuenta para esto.

La identificación de segmentos, el cálculo de consumo de energía, la asignación de las emisiones, la medición de unidades transportadas, las referencias de medición, la tasa de consumo de energía, los trayectos en vacío y emisiones en parada y el uso de datos de subcontratistas son los principales elementos a tener en cuenta. Como veis, lo que se procura es que no haya ningún elemento que se quede al margen del estudio, con el objetivo de que el dato que nos salga sea fiable y se corresponda con la realidad. Sin estudios de este tipo, partiríamos de datos falsos y llegaríamos a conclusiones que no serían acordes a la realidad.

El estudio de la huella de carbono es elemental en cualquier política medioambiental que se precie. Tiene que ser el dato desde el que partamos a la hora de aportar soluciones. Por tanto, la empresa que no la pueda estudiar, no va a poder proporcionar soluciones a tal efecto o las que proponga van a ser cosas que no se correspondan tampoco a la realidad del negocio. Ya sabéis que es imprescindible partir de cuestiones que sean fiables para que el trabajo que hagamos en este sentido sirva de algo. Si no es así, no va a ser posible llegar a buen puerto ni mucho menos.

¿Nos parece realmente importante el cuidado del medioambiente?

Hay datos que demuestran que sí, que a los españoles nos parece importante un asunto como del que estamos hablando. En una noticia publicada en la página web de El Global Farma, se decía que un 82’8% de los españoles consideraba importante la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. La verdad es que se trata de una cifra muy elevada y que demuestra que sí, que queremos que nuestras empresas, que nuestras instituciones y que también nuestras familias aúnen fuerzas para intentar combatir un problema que, desde luego, es uno de los más grandes a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Hay muchas personas que han cambiado varios de sus hábitos con el objetivo de contribuir a una causa como de la que estamos hablando. Aspectos como el reciclaje ya estaban bastante instalados en nuestra sociedad desde hacía años, pero es verdad que otros, como el uso de vehículos cada vez más sostenibles, se ha convertido en algo bastante más común en los últimos años. También se ha desarrollado una importante conciencia en lo que respecta al uso de materias primas de un solo uso. Y el refuerzo de nuestros hogares con mejores aislamientos está haciendo posible que el consumo de los mismos sea bastante inferior. Todo esto nos ayuda a seguir sumando, a seguir haciendo de este planeta un sitio mejor y con más futuro.

Como seguramente estéis pensando, queda un largo camino por recorrer. Es la Unión Europea la que está liderando todo lo que tiene que ver con la mejora del medioambiente, pero otros lugares del mundo, a pesar de tener firmados protocolos y acuerdos en materia de sostenibilidad, siguen haciendo oídos sordos a lo que está demandando la Tierra. Estados Unidos es el mejor ejemplo de ello, por supuesto. Pero no es el único que está haciendo mal las cosas. Países como China, India o Rusia también deberían poner de su parte para intentar mejorar las cosas. Como veis, hablamos de países muy grandes, con mucha población… y lo que ellos puedan contribuir a esta materia puede equivaler a lo que contribuyan varios países más pequeños.

Hay que ser críticos con lo que vemos a nuestro alrededor para intentar cambiar las cosas de cara al futuro. La crítica constructiva es muchas veces el único camino al éxito. Por eso, desde la Unión Europea, que ya os decimos que es la zona del mundo en la que más se vela por las políticas medioambientales, se deben promover debates con esos países más contaminantes y establecer acuerdos de verdad para que cumplan con lo que han firmado. Pero claro, ya sabéis que el juego político no siempre es tan fácil y que la Unión Europea está sometida ante alguno de esos países en otros sentidos que poco o nada tienen que ver con el cuidado de nuestro entorno.

Tenemos que comprender que la política medioambiental de este mundo debe comprender precisamente eso, a todo el mundo, y que mientras no esté todo el mundo en sintonía, vamos a tener muchos problemas para conseguir avances significativos. Ojalá que así sea, porque realmente lo necesitamos y porque, como decíamos más arriba, vamos a contrarreloj en este tema y no podemos permitirnos perder un solo minuto más en esta batalla. Está claro que, cuantas más manos sumemos a la causa, más cerca nos encontraremos de conseguir una mejora de la que no solo nos vamos a beneficiar nosotros mismos, sino también todas las generaciones jóvenes y las que están por venir. Estamos convencidos de que nos lo agradecerán desde lo más profundo de su corazón.

Más destacados

Comparte esta publicación con tus amigos

Suscríbete a nuestro boletín

¡Recibe actualizaciones sobre articulos nuevos y novedades de actualidad!

Articulos relacionados

España, una potencia a nivel mundial en el mercado de la pizarra

España, una potencia a nivel mundial en el mercado de la pizarra

Todos y todas nos preguntamos, de manera insistente, en qué destaca nuestro país en materia económica y laboral. Muchos todavía no sabemos que España es una verdadera potencia en lo relativo a muchos sectores y eso nos hace no valorar en su justa medida todo el trabajo que venimos desarrollando en nuestro país desde diferentes ámbitos. Ese es un problema y tenemos que poner todo de nuestra parte para tratar de resolverlo. Aunque parece que nos cuesta, estamos en el camino.

Las bolsas de plástico y el medio ambiente

Las bolsas de plástico y el medio ambiente

La importancia de las bolsas de plástico en nuestra vida diaria es grande, pues a nadie se le escapa que las utilizamos para muchas cosas. Se usan tal cantidad de bolsas, que las cifras dicen que en nuestro planeta se usan anualmente quinientos mil millones de bolsas de plástico, una cifra que incluso ha terminado por crecer en esta última década, lo que hace que el producto llegue a suponer del orden de un diez por ciento de la totalidad de residuos que se generan en nuestro planeta. Esto ha hecho que desde la Unión Europea quisieran tomar medidas y aprobaron la Directiva 2015/720 que busca que se reduzca el consumo de bolsas de plásticos que no sean biodegradables.

Las empresas de turismo y ocio de la provincia de Alicante lideran la recuperación económica de la zona

Las empresas de turismo y ocio de la provincia de Alicante lideran la recuperación económica de la zona

Si alguien echara la vista atrás, en concreto a los últimos 18 meses, todavía no podría hacerse una idea del daño tan profundo que ha ocasionado el coronavirus a las vidas de miles y miles de personas solo en España. Las consecuencias de la pandemia serán mucho más claras a medida que vaya pasando el tiempo. Ahora no tenemos ese espacio temporal que tan necesario es para valorar, sobre todo, el daño que se ha producido en materia económica. Y es que nuestro país ha sido uno de los grandes perjudicados al haber perdido campañas enteras de turismo y de ocio.

Análisis del marketing en el sector de las bebidas alcohólicas

Análisis del marketing en el sector de las bebidas alcohólicas

Hoy nos gustaría analizar el marketing que se realiza en el sector de las bebidas con alcohol. ¿Por qué? Pues porque se trata de un sector que siente en sus carnes la prohibición. Ya sabes que al tratarse de bebidas con alcohol no pueden anunciarse en ciertos sitios ni a ciertas horas. Esto provoca que los creativos de estas marcas tengan que darle al coco para no pasar la frontera de lo prohibido. Un poco me recuerda a lo que se hacía en plena época de la dictadura de Franco con las películas y los anuncios.