Las bolsas de plástico y el medio ambiente

shutterstock_594126005(FILEminimizer)

La importancia de las bolsas de plástico en nuestra vida diaria es grande, pues a nadie se le escapa que las utilizamos para muchas cosas. Se usan tal cantidad de bolsas, que las cifras dicen que en nuestro planeta se usan anualmente quinientos mil millones de bolsas de plástico, una cifra que incluso ha terminado por crecer en esta última década, lo que hace que el producto llegue a suponer del orden de un diez por ciento de la totalidad de residuos que se generan en nuestro planeta. Esto ha hecho que desde la Unión Europea quisieran tomar medidas y aprobaron la Directiva 2015/720 que busca que se reduzca el consumo de bolsas de plásticos que no sean biodegradables.

La reinvención del sector

El caso es que las empresas de sector tuvieron que adaptarse a estas nuevas normativas que imponían desde Bruselas, por lo que gran cantidad de empresas tuvieron que pasar a adaptarse a una nueva realidad.

Empresas como la española Bioplásticos Genil, creen que la solución no es quejarse por estas directivas como hicieron algunas empresas, lo que había que hacer es entender la importancia del medio ambiente y su cuidado, para adaptar la producción de las bolsas a esas nuevas normas.

A ellos esta táctica les salió bien, pero no solo es un hecho que podríamos circunscribir a las bolsas de plástico, también podría hablarse de otros sectores que han sufrido cambios en las normas y donde hubo que adaptarse.

Lo que causó esta normativa hace no demasiado tiempo fue que los consumidores se tuvieran que adaptar a las circunstancias, pues ahora se tenía que cambiar el clásico hábito de llevarse la bolsa gratis de las tiendas a tener que estar pagando por las mismas.

Para disminuir el impacto que causan en la naturaleza, los residuos y demás envases de plástico, lo que hicieron en el Parlamento y Consejo Europeo fue aprobar una directiva en 1994 en la que se hablaba además de la definición como tal de las bolsas de plástico, que eran consideradas como envases.

En el caso de la Unión Europea también las bolsas de plástico son el porcentaje más importante de consumo, donde causan desperfectos por ser ligeras, lo que ha terminado porque pasen a ser residuos urbanos y que se dispersen a una velocidad alta.

Muchos ecologistas llevaban inmersos en una batalla que duraba años para que este tema fuera objeto de debate, algo que terminó por hacer que desde el 1 de julio del 2018 ya no sea posible el que las tiendas entregaran gratis las bolsas de plástico a sus clientes.

La educación en el ámbito del medioambiente y el respeto que hay entre niños y mayores ha ido cobrando protagonismo, debiendo ser conscientes de que las costumbres que tiene la población no se pueden cambiar de un día para otro, pero si que debemos explicar a los consumidores las causas y la finalidad que se pretende perseguir con estos cambios

Todo ha hecho que las costumbres de muchos años tengan que ser cambiadas, pero parece que está aumentando esa conciencia en el colectivo sobre la necesidad de cambiar ciertos comportamientos para que el medio ambiente y nuestra planeta, en definitiva no sufra las consecuencias.

Con todo ello, lo que está en juego no es solo la vida en el planeta para nosotros y nuestros seres queridos, también para las generaciones futuras. Todos vamos a querer dejar a nuestros hijos un planeta Tierra en el que podemos y queramos vivir, por lo que lo más adecuado es que entre todos arrimemos el hombro y nos “mojemos” para construir un planeta mejor.

Cuando la norma se impuso se veía con cierto escepticismo, algo parecido a lo que ocurrió con los bares cuando se prohibió fumar, pero ahora parece que ya es algo que se ve con normalidad.

¿Cómo está funcionando la aplicación?

Ya pasó más de un año desde que se puso en marcha esta ley, tiempo más que suficiente para valorar como ha ido progresando. El caso es que hay que decir que tanto los representantes de los negocios, los clientes de los mismos, los grupos ecologistas e incluso la administración española creen que ha sido todo un éxito y que ha pasado a cumplirse con toda normalidad.

A todo esto, debemos sumar el clima anticontaminación y la preocupación que ya es generalizada respecto al tema del calentamiento global, que ya hemos visto como está teniendo efectos, hasta en nuestro país, no solo en el levante, también en zonas de interior donde las lluvias han irrumpido con inusitada virulencia. Respetar el medioambiente es respetarnos a nosotros, pues somos parte de él.

Más destacados

Comparte esta publicación con tus amigos

Suscríbete a nuestro boletín

¡Recibe actualizaciones sobre articulos nuevos y novedades de actualidad!

Articulos relacionados

Cómo un software de facturación integral puede revolucionar tu negocio

Cómo un software de facturación integral puede revolucionar tu negocio

Si estás aquí, probablemente tengas un negocio o estés a punto de lanzar uno. Puede, incluso, que ya llevas un

¿Sabes qué es el hosting?

¿Sabes qué es el hosting?

En este artículo se hablará sobre el hosting ya que hay empresas que lo ofrecen como un servicio para aquellas

Transporte por aire, tierra y mar

Transporte por aire, tierra y mar

En la sociedad actual es primordial la inmediatez, pero también la globalización. De ahí que la unión de las dos salga los transportes. Hoy queremos hacer un análisis de cómo las empresas de transportes logran hacer estos envíos. En Star Cargo transportan todo tipo de productos a cualquier parte del mundo, utilizando el medio de trasporte que más convenga a las necesidades de cada envío. Están especializados en el trasporte de productos perecederos como revistas, periódicos, alimentos, animales, productos farmacéuticos o repuestos de avión entre otros.

Los principales problemas laborales que enfrenta una startup

Los principales problemas laborales que enfrenta una startup

El camino hacia el éxito es largo y está pavimentado con cláusulas legales de todo tipo que se deben cumplir al pie de la letra si no se quiere caer en problemas con la justicia, desencadenando así una serie de problemas, que son intrínsecos a la actividad, como: trabas burocráticas, falta de financiación específica y problemas de retención del talento, solo por mencionar algunas. Todo esto sin olvidar la amenaza de la directiva comunitaria sobre el copyright.